2 de junio – 6 de agosto de 2023
El programa Mary L. Nohl Fund Fellowships para artistas individuales 2022 de la Fundación Greater Milwaukee

Artistas establecidos
Valaria Tatera
Jason S. Yi
Artistas emergentes
JW Balsley
Inna Dmitrieva
Molly Hassler
Necesidades Básicas y Justicia: La Búsqueda de la Prosperidad Humana

El Marquette Core Curriculum (Plan de Estudios de Base en Marquette, MCC por sus siglas en inglés) es el centro de toda experiencia educacional para los estudiantes de la Universidad Marquette. El objetivo del recién rediseñado MCC es el de conectar mejor a los estudiantes con sus estudios—y con el mundo—a través de un enfoque temático y escalonado. Esta exposición es la quinta de una serie que explora los five MCC Discovery Tier themes (cinco temas de Descubrimiento por Categorías del MCC).
La exposición Necesidades Básicas y Justicia: La Búsqueda de la Prosperidad Humana explora la interrelación entre las necesidades humanas y la justicia. Si algo es tan esencial para la vida humana que ningún ser humano pudiera sobrevivir sin ello, entonces tener acceso a esta necesidad básica es una cuestión de justicia. Sin embargo, identificar esas necesidades específicas no es siempre tan sencillo. Determinar qué cantidad de una necesidad concreta alguien precisa es, a menudo, complicado. Las comunidades se han formado y fracturado en base a sus respuestas a estas preguntas, que requieren tanto entender la naturaleza humana como una noción de lo que significa vivir una vida plenamente humana. Las obras de arte de esta exposición destacan esta lucha. Muestran cómo distintos enfoques disciplinarios pueden ayudarnos a reconocer lo que los humanos realmente necesitamos para prosperar. Asimismo, inspiran el diálogo sobre cómo crear las condiciones para que todo el mundo tenga sus necesidades básicas cubiertas.
Miembros del profesorado de todo el campus de Marquette que tienen experiencia en (y a menudo enseñan clases sobre) el tema de Necesidades Básicas y Justicia del MCC han seleccionado parejas de imágenes que tratan, exploran, y retan a la vez nuestra noción de lo que se necesita para prosperar como seres humanos y nuestra comprensión de lo que se debe de hacer para ayudarnos mutuamente a cubrir dichas necesidades.
Texto y objetos en la exposición
Narración Material de Historias: Aspectos sobresalientes de la Colección Nativo Americana

Preparada por la Dra. Samantha Majhor, Profesora Asistente del Departamento de Inglés, esta exposición presenta una selección de obras de creadores indígenas. La exposición servirá como un laboratorio de objetos, donde el espacio de la galería se utilizará como un salón de clases para los estudiantes de los cursos de primavera 2023 de la Dra. Majhor. Los estudiantes explorarán la cultura material y los materialismos, el papel de los objetos no humanos como narradores, el conocimiento indígena y las formas de conocimiento, además de la tensa historia de la aplicación de estándares museológicos a objetos culturalmente específicos.
La investigación para esta exposición fue realizada por Kate Rose, candidata a doctorado en inglés en la Universidad Marquette y Becaria de Participación Académica del Museo de Arte Haggerty con el apoyo de investigación adicional de Dawn Scher Thomae, Conservadora de Colecciones Antropológicas en el Museo Público de Milwaukee, y por último, Grace Pelisek y Alyssa Rieger, estudiantes de posgrado en los Programas de Antropología y Estudios de Museos de la Universidad de Wisconsin Milwaukee.
Texto y objetos en la exposición
20 enero – 21 mayo 2023
Tomás Saraceno: Aire Enredado

“Hoy más que nunca, el aire se está convirtiendo en un asunto preocupante, en un mundo donde respirar no está implícitamente garantizado, sino que se está convirtiendo en un activo. Es crucial que pensemos en nuevas prácticas entre las disciplinas que ayuden a reimaginar el aire, más allá de la respiración privilegiada de algunos cuantos”.
Por más de dos décadas, Tomás Saraceno, artista originario de Argentina que reside en Berlín, ha activado proyectos que buscan repensar la co-creación de la atmósfera con el objetivo de eliminar las emisiones de carbono. Las obras de esta exposición reflejan el deseo permanente de Saraceno de comunicar hasta qué punto los humanos, los animales y las plantas se relacionan con el aire. Dentro de este ecosistema codependiente, los seres humanos comparten el aire desigualmente y dañan desproporcionadamente la atmósfera: los contaminantes generados por la combustión del carbón, el petróleo y el gas natural impactan en gran medida la salud pública y el cambio climático.
En lugar de usar el término Antropoceno para describir cómo la humanidad se ha convertido en una fuerza geológica, para describir la era actual Saraceno emplea el término Capitaloceno, o el resultado social y ecológico de la explotación de recursos y personas en el capitalismo globalizado. Saraceno creó Aeroceno como una alternativa esperanzadora y de futuro que invita al ser humano a relacionarse de manera diferente con la energía y los recursos naturales. Este movimiento interdisciplinario y experimental reúne a diversos artistas, activistas, geógrafos, filósofos y creadores para proponer formas alternativas de ser y operar en el mundo. Dentro de su práctica de estudio, Saraceno reinventa la noción de aire enredado creando obras que son hechas, moldeadas, conservadas y movidas por el aire para inspirarnos a tener una coexistencia más consciente con la atmósfera.
Esta exposición está organizada con el Dr. Somesh Roy, profesor asistente de Ingeniería Mecánica en la Universidad Marquette. La investigación del Dr. Roy intenta resolver los misterios del carbono negro, comúnmente conocido como hollín. El Dr. Roy se mueve en el campo de la ciencia de la combustión y los aerosoles y estudia la formación de hollín a nivel atómico en los sistemas de combustión, su dispersión a nivel atmosférico y la percepción y mitigación de sus impactos a nivel personal y social. Visita el espacio interpretativo de la exposición para conocer más sobre la investigación del Dr. Roy, así como la programación participativa desarrollada junto con la exposición.
Esta exposición fue realizada por Emilia Layden, Conservadora de Colecciones y Exposiciones y organizada en colaboración con Lynne Shumow, Conservadora de Participación Académica. Los textos de la exposición son cortesía del artista y de la publicación Tomás Saraceno: Particular Matter(s), editada por Emma Enderby y producida con motivo de la exposición del artista en el centro cultural The Shed de Nueva York en 2022.
El generoso apoyo de la Fundación Lacey Sadoff y el Fondo de Dotación Beatrice Haggerty hicieron posible esta exposición.
Una parte de este material está basada en el trabajo respaldado por la Fundación Nacional de Ciencias bajo la Subvención No. 2144290. Cualquier opinión, hallazgo y conclusión o recomendación expresada en este material pertenecen al o a los autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de la Fundación Nacional de Ciencias.
Necesidades Básicas y Justicia: La Búsqueda de la Prosperidad Humana

El Marquette Core Curriculum (Plan de Estudios de Base en Marquette, MCC por sus siglas en inglés) es el centro de toda experiencia educacional para los estudiantes de la Universidad Marquette. El objetivo del recién rediseñado MCC es el de conectar mejor a los estudiantes con sus estudios—y con el mundo—a través de un enfoque temático y escalonado. Esta exposición es la quinta de una serie que explora los five MCC Discovery Tier themes (cinco temas de Descubrimiento por Categorías del MCC).
La exposición Necesidades Básicas y Justicia: La Búsqueda de la Prosperidad Humana explora la interrelación entre las necesidades humanas y la justicia. Si algo es tan esencial para la vida humana que ningún ser humano pudiera sobrevivir sin ello, entonces tener acceso a esta necesidad básica es una cuestión de justicia. Sin embargo, identificar esas necesidades específicas no es siempre tan sencillo. Determinar qué cantidad de una necesidad concreta alguien precisa es, a menudo, complicado. Las comunidades se han formado y fracturado en base a sus respuestas a estas preguntas, que requieren tanto entender la naturaleza humana como una noción de lo que significa vivir una vida plenamente humana. Las obras de arte de esta exposición destacan esta lucha. Muestran cómo distintos enfoques disciplinarios pueden ayudarnos a reconocer lo que los humanos realmente necesitamos para prosperar. Asimismo, inspiran el diálogo sobre cómo crear las condiciones para que todo el mundo tenga sus necesidades básicas cubiertas.
Miembros del profesorado de todo el campus de Marquette que tienen experiencia en (y a menudo enseñan clases sobre) el tema de Necesidades Básicas y Justicia del MCC han seleccionado parejas de imágenes que tratan, exploran, y retan a la vez nuestra noción de lo que se necesita para prosperar como seres humanos y nuestra comprensión de lo que se debe de hacer para ayudarnos mutuamente a cubrir dichas necesidades.
Texto y objetos en la exposición
Narración Material de Historias: Aspectos sobresalientes de la Colección Nativo Americana

Preparada por la Dra. Samantha Majhor, Profesora Asistente del Departamento de Inglés, esta exposición presenta una selección de obras de creadores indígenas. La exposición servirá como un laboratorio de objetos, donde el espacio de la galería se utilizará como un salón de clases para los estudiantes de los cursos de primavera 2023 de la Dra. Majhor. Los estudiantes explorarán la cultura material y los materialismos, el papel de los objetos no humanos como narradores, el conocimiento indígena y las formas de conocimiento, además de la tensa historia de la aplicación de estándares museológicos a objetos culturalmente específicos.
La investigación para esta exposición fue realizada por Kate Rose, candidata a doctorado en inglés en la Universidad Marquette y Becaria de Participación Académica del Museo de Arte Haggerty con el apoyo de investigación adicional de Dawn Scher Thomae, Conservadora de Colecciones Antropológicas en el Museo Público de Milwaukee, y por último, Grace Pelisek y Alyssa Rieger, estudiantes de posgrado en los Programas de Antropología y Estudios de Museos de la Universidad de Wisconsin Milwaukee.
Texto y objetos en la exposición
Imágenes sobre el Movimiento: Kinesiología 1

La kinesiología, el estudio científico del movimiento humano, proviene de las palabras griegas kinesis (movimiento) y logos (estudio). Esta ciencia se basa en gran medida en las disciplinas de anatomía, biomecánica y fisiología. Los fisioterapeutas, con una sólida comprensión de la kinesiología, pueden evaluar y tratar a las personas para que se muevan y funcionen mejor.
La exposición Imágenes sobre el Movimiento fue diseñada para mejorar el plan de estudios de la clase PHTH 7525-Kinesiology I de la Universidad Marquette. La clase impartida por Jacob J. Capin, con estudios en Fisioterapia, Dr. en Fisioterapia, PhD, Posgrado en Ciencias, y quien además es Profesor Asistente de Fisioterapia, se enfoca en conceptos básicos, términos y principios de kinesiología, luego aplica dichos principios a la extremidad superior (complejo del hombro, brazo, codo, muñeca y mano). 72 estudiantes de fisioterapia que ahora cursan el cuarto año están inscritos en esta clase.
La exposición incluye obras en diversos medios de la colección del Museo Haggerty que representan cuerpos en movimiento y hacen referencia al ejercicio, a los deportes y a las interacciones con el entorno. Las imágenes servirán como punto de partida para que los estudiantes de la clase PHTH 7525 consideren movimientos típicos y atípicos en múltiples actividades, grupos y culturas; dialoguen sobre el impacto del movimiento de las personas en sus interacciones con el mundo y entre ellos; describan los ángulos de articulación y las fuerzas requeridas para realizar los movimientos representados en las obras de arte; y reflexionen sobre los factores socioculturales que influyen en la aplicación de la kinesiología.
Texto y objetos en la exposición